LENTICELAS
El súber es un tejido impermeable que aisla los tejidos
internos. Las lenticelas son estructuras que aseguran la entrada de oxígeno, el
intercambio gaseoso entre los tejidos internos y el exterior.
Ubicación. Las lenticelas se encuentran en ramas jóvenes, en raíces pueden disponerse por pares, una a cada lado de las raíces laterales. También en algunos frutos como la manzana y la palta.
En las cortezas lisas como la de Rapanea, sobresalen como una masa de células sueltas que aparecen por fisuras de la peridermis; en las de ritidoma escamoso se desarrollan en la superficie que queda descubierta a la caída de las escamas; en los ritidomas en surcos se encuentran en el fondo de las fisuras. En los tejidos suberosos masivos se continúan a través de todo el tejido. En el corcho comercial, las lenticelas se observan en corte transversal o corte radial como largos canales rellenos de polvo parduzco.
Lenticelas
|
|||
Ligustrum, rama
|
Rapanea, canelón:
corteza
|
Betula, abedul: corteza
|
Malus sylvestris,
manzana: fruta y detalle
|
www.consult-eco.ndirect.co.uk | Foto de http://res2.agr.ca |
Origen. En las peridermis iniciadas en capas subepidérmicas,
las primeras lenticelas se forman con frecuencia debajo de los
estomas. Las células parenquimáticas que rodean la cámara
subestomática se dividen activamente y forman el felógeno de
la lenticela, que produce felodermis hacia adentro y células de
relleno hacia afuera. Estas últimas se acumulan en cantidad,
rompen la epidermis y sobresalen hacia afuera.
Muchas veces las lenticelas se forman antes de que se inicie el desarrollo de la peridermis, como ocurre en los tallos de Aristolochia y Menispermum. Las manzanas presentan lenticelas, pero el fruto está protegido por epidermis, nunca forma una peridermis.
Sambucus: inicio de una lenticela |
Lenticela madura
|
Foto de Raven 2003 |
http://botit.botany.wisc.edu
|
En otros casos las lenticelas son independientes de los estomas, igual que en las peridermis iniciadas en capas profundas del tallo; una porción del felógeno deja de producir súber, y forma tejido de relleno hacia afuera, como en Hedera helix |
Menispermum canadensis,
lenticela formada antes que la peridermis |
Hedera helix,
hiedra: lenticela
|
|
||
Foto http://www.mhhe.com/biosci/pae/botany/crang/
|
Foto de Mauseth weblab
|
Gimnospermae. El tejido de relleno
de las lenticelas es similar al súber, son células alargadas radialmente, con espacios intercelulares y
paredes delgadas.
Dicotiledóneas. Las lenticelas de las dicotiledóneas pueden ser de tres tipos:
1) Sin capa de cierre, el tejido de relleno está formado por células suberizadas, bastante compactas, con espacios intercelulares. Pueden tener capas anuales de crecimiento. Ejemplos: Persea, Liriodendron, Magnolia, Salix.
Dicotiledóneas. Las lenticelas de las dicotiledóneas pueden ser de tres tipos:
1) Sin capa de cierre, el tejido de relleno está formado por células suberizadas, bastante compactas, con espacios intercelulares. Pueden tener capas anuales de crecimiento. Ejemplos: Persea, Liriodendron, Magnolia, Salix.
2) Con una capa de cierre. Esta capa, suberizada, se forma al final de la estación; el tejido de relleno está formado por una masa laxa de células. Ejemplos: Fraxinus, Quercus, Tilia, Sambucus. |
Lenticela sin capa de
cierre
|
Aristolochia: lenticela
con capa de cierre
|
http://botweb.uwsp.edu/Anatomy/images/
|
3) Con varias capas de cierre. Dichas capas,
producidas anualmente, son suberizadas, y alternan con
tejido laxo no suberizado. Las capas de cierre pueden
tener una a varias células de espesor, y sujetan el
tejido de relleno, de varias células de espesor.
Ejemplos: Betula, Fagus, Prunus,
Robinia. Son las lenticelas más especializadas. |
Prunus: lenticela
con varias capas de cierre
|
|
|
Esquema de Fahn 1990
|
Comentarios